"La probabilidad de que dos rectas paralelas se crucen en un punto del espacio depende del grosor de éste."
Teorema del Punto Gordo.

domingo, 23 de enero de 2011

Un ejemplo real de modelo organizativo matricial

EJEMPLO VIDRALA

1. EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN

El Grupo Vidrala es una organización que pasó de ser una empresa local pequeña, estable, de lenta evolución… a una multinacional de crecimiento acelerado y a moverse en un ambiente cambiante y con incertidumbre.

Además de ese crecimiento, hubo también un cambio en los factores de gestión: De sertangibles (producto, volumen, mano de obra…) a intangibles (servicio, conocimiento y creatividad, innovación, comunicación, estrés, emociones…)

El objetivo común: Una sola organización cohesionada con una cultura común(mismos objetivos, Valores, procedimientos, conocimiento y mismo Equipo), que seenriqueciera de la diversidad de todas su plantas y para eso tenía que encontrar una estructura que lo posibilitara.

2. ELECCIÓN DEL MODELO:

En análisis previo de todos los modelos posibles:



Teniendo en cuenta que la estrategia condiciona el modelo, y que existía unatensiónentre tendencias contrarias como la necesidad de un fuerte liderazgo central(único producto, mercado, cliente, cultura común…) frente a la autonomía como imperativo(en lo local-funcional de las plantas), que permitiera la flexibilidad, agilidad, la relación interpersonal y la creatividad e innovación:

· Búsqueda autónoma de soluciones.

· Enriquecimeinto por diversidad BestPractices

· Más personas= Conocimiento + Experiencia

Por todo esto se decidió que la estructura elegida, fuera una mezcla de la matricial y la Naval.

MATRICIAL



Características:

Integración en proyecto único superando el modelo jerárquico

Doble dependencia jerárquica y funcional

Control de procesos en matriz

Autonomía operativa en plantas

Integración transversal de expertos funcionales

Permite el sentimiento de pertenencia al proyecto, la implicación y el compromiso

Facilita el desarrollo profesional (vertical y transversal)

Permite la integración de conocimientos y experiencias (“best practices”)

Hace posible un modelo de control integrado de resultados (reporting)

Dificulta la definición de responsabilidades, y divide el compromiso individual



Características:

Absoluto control central de las operaciones

Total autonomía-responsabilidad en la ejecución técnica

No hay integración transversal de áreas funcionales

3. RESULTADOS DEL MODELO ELEGIDO:

Los resultados del modelo elegido, que era básicamente MATRICIAL:

· Doble dependencia: orgánica / funcional

· Integración no jerárquica

· Liderazgo central fuerte (Dr. General-Funcional).

· Modelo complejo de toma de decisiones: Fórmulas participativas de análisis y resolución

· Amplio margen de autonomía OPERATIVA en Planta

· Sistematizar fórmulas de cooperación horizontal y transversal (Gestión del conocimiento y la innovación: mejores prácticas mediante la colaboración y grupos transversales de trabajo).

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ESTRUCTURA ELEGIDA PARA LA INNOVACIÓN (DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA):

Ventajas en la toma de decisiones se forman grupos transversales, donde colaboran muchas personas en una misma decisión, de forma que se generan redes de conocimiento que enriquecen mucho la idea y consiguen mejores prácticas de innovación.

Desventaja en el sentido de que si para la toma de decisiones necesitamos hablar con tantas personas, la decisión se ve muy ralentizada.

24 comentarios:

  1. Parece que ahora sí puedo... (es que los ordenadores de la papelera creo que son de cuando se fundó, hace ya unos años...).
    Bueno, antes de nada deciros que me ha gustado mucho el blog y sobre todo el ejemplo real que habéis puesto de una empresa que tenga una estructura matricial.
    Viendo los resultados que obtuvieron en Vidrala al aplicar esta estructura, no he visto que la innovación fuera uno de ellos (tampoco era uno de sus objetivos de partida a la hora de decidir qué estructura aplicar) aunque sí se obtuvieron algunos resultados que pueden facilitarla.
    Por ejemplo, el margen de autonomía operativa (creo que es necesario para que las personas puedan innovar) y el tema de la colaboración y los grupos de trabajo (está claro que el trabajar en equipo, en EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES, favorece la innovación porque de esta forma se obtienen muy diferentes puntos de vista para un mismo problema, proyecto…
    También resaltaría como barrera a la innovación el estrés que produce estar en muchos proyectos al mismo tiempo y en muchos equipos de trabajo diferentes. Al final siempre terminan saltando chispas. Cuando se está a muchas cosas, no hay tiempo para innovar, si no que muchas veces, por falta de tiempo, nos conformamos con hacer las cosas de la forma más "aceptable" posible (sin darles una vuelta más). Es verdad que a veces bajo presión se trabaja mejor, pero "el que mucho abarca...". Además hemos visto en varias asignaturas que el mejor estado para crear y/o innovar es el de tranquilidad (el famoso ALFA).

    ResponderEliminar
  2. Hola chicos,

    Antes de nada felicitaros por el blog que habéis hecho, me ha gustado mucho entre otras cosas la claridad y la sencillez con la que lo habéis elaborado.
    Como punto a destacar, estoy de acuerdo en que una de las principales claves para lograr la innovación son las PERSONAS que la integran, ya que contar con un equipo multifuncional entrenado y cohesionado puede conseguir hacer realidad la visión de empresa. Así mismo, la integración de valores como la cultura participativa, empowerment (delegación), filosofía de equipo, humildad, compromiso, esfuerzo y optimismo contribuyen muy positivamente a conseguir que las empresas integren el concepto de innovación.
    Como bien, dice Sandra es cierto que estar en varios proyectos a la vez, puede crear una sensación de estrés y provocar el efecto contrario al deseado. Por ello, lo ideal es que cada PERSONA tuviese bien definidos sus objetivos de tal manera que se permita el desarrollo y la correcta consecución de los mismos.
    En cuanto al caso Vidrala, mi opinión es que han conseguido innovar mediante la combinación de diversos factores y siempre dando importancia a las PERSONAS que intregran la organización. Desde mi punto de vista, la elección del modelo organizativo funcional fue la acertada, a pesar de la barrera citada.
    Para cerrar un poco, os dejo una pequeña anécdota referente al trabajo en equipo “Ante la dificultad de cazar en solitario, las orcas son capaces de trabajar en equipo. Utilizan la fuerza de sus movimientos para provocar olas que hagan deslizarse a las focas haciéndolas caer al mar y convirtiéndolas en presa fácil para el grupo”

    ResponderEliminar
  3. Hola Equipo!!!

    Comentaros que me ha gustado mucho la estructura de vuestro blog y el ejemplo de Vidrala que habeis puesto, hace que se pueda entender mucho mejor.
    Como vosotros yo tambien comparto que la estructura matricial en una organización que favorece mucho mas la innovacion. Tiene factores muy positivos como por ejemplo la comunicacion interdepartamental que hace que todos puedan trabajar en sinergia, se enriquezan con conocimientos nuevos, tengan diversidad de ideas, ya que en cada equipo se encuentran personas de distintos proyectos y departamentos, y ademas el tener esta estructura hace que te puedas adaptar mucho mejor y de forma rápida a las exigencias del mercado y del entorno.
    Como factor negativo que veo es que el centrarse demasiado en un solo proyecto puede hacer que se pierda esa vision global de la organizacion, aunque esto es minimo, ya que esta estructura hacer que la comunicacion entre las personas fluya de manera correcta y rapida.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. El punto fuerte que le veo yo a un sistema matricial, es su propia estructura. Los equipos que se forman suelen ser multidisciplinares, y requieren de una gran adaptación a los cambios, puesto que un mismo componente puede pertenecer a varios equipos y estar involucrado en varios proyectos a la vez. A su vez, al compartir el proyecto personas de distintas disciplinas, se fomenta el aprendizaje mutuo. Por tanto, el gran valor de estas estructuras es su flexibilidad y adaptación a entornos cambiantes e inciertos.

    Si hablamos de innovación, parece evidente que en este tipo de sistemas se puede dar con mayor facilidad que en otro tipo de estructuras. El aprendizaje, la adaptación a los cambios, los diferentes puntos de vista del personal, ayudan a encontrar soluciones creativas y aplicables.

    Un problema que le veo es, que al estar una misma persona involucrada en varios proyectos, su capacidad para pararse a pensar en las posibles soluciones se ve limitada por falta de tiempo. Y para poder innovar, hace falta reflexionar sobre posibles soluciones, hace falta romper con el sesgo de la solución única.

    También creo que es necesario que alguien coordine, y marque las líneas a seguir. En estas estructuras, un problema que suele surgir es que no están bien definidas las líneas jerárquicas. Por tanto, es cierto que, como bien se dice en el artículo, para que surjan las ideas hace falta un grado de autonomía de las personas, pero si no hay una autoridad que guíe esas ideas y las lleve a cabo mediante la colaboración de todo el equipo, esas ideas se quedarán precisamente en eso, en ideas.

    Para finalizar, me parece interesante el debate que se abre en el comienzo del artículo, sobre cual es la estructura más idónea para innovar. Respecto a este tema, quiero remitir a todo el que esté interesado, al artículo

    "¿Puede cambiarse la cultura de la empresa para implantar una 'cultura innovadora'?"

    que podréis encontrar en nuestro blog

    "http://organizacionparainnovar.wordpress.com"

    ResponderEliminar
  6. Ante todo me sumo a la felicitación por el Blog, tanto por su contenido como por su estructura.
    Si sobre algo me quiero centrar es sobre la comunicación. Tal y como se plantea en el Blog es el aspecto básico para que un equipo de trabajo funcione. Qué duda cabe que el carácter multidisciplinar del equipo es un elemento de valor, pero como todos los elementos de valor tiene que ser desarrollado en un caldo de cultivo propicio, caldo de cultivo que, desde mi punto de vista, lo crea una comunicación óptima.
    Considero que en nuestra cultura no se encuentra arraigada la comunicación como valor, comunicación entendida como compartir conocimientos valiosos de cara a su revalorización. Siempre se ha entendido la información como un valor en sí mismo, valor propiedad de su poseedor, cuando sería más lógico entender la información como un valor en tanto en cuanto se comparte con el resto, valor que pierde esa condición cuando no se comparte, como un agua encharcada que pasa de cristalina a ponzoñosa con el transcurrir del tiempo.
    Si bien es cierto que se ha estado actuando así sistemáticamente, no es menos cierto que se va avanzando hacia una cultura en la que se comparte la información como en técnicas como el Benchmarking. Detrás de este anglicismo se encuentra la fórmula empresarial de aprender de los mejores, pero para aprender de los mejores éstos deben compartir sus conocimientos. Considero que cada vez más los más grandes tienen voluntad de compartir sus conocimientos sin buscar en ello una rentabilidad a corto plazo si no la creación de un ambiente de fluidez de conocimientos del que seguro se verán beneficiados.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola a tod@s!
    De entrada deciros que me ha gustado vuestro blog, tanto por su título, contenido, así como su facilidad de lectura. Me parece muy interesante vuestra reflexión acerca de que en toda estructura organizativa se pueda innovar a pesar de las dificultades, así como la importancia dada a la autonomía como factor fundamental para la innovación. Respecto a la autonomía y en relación a los citados ejemplos de Google, Apple... mencionar como no es casual los avances y resultados obtenidos por este tipo de organizaciones puesto que saben identificar, promover y motivar a las personas creativas, permitiéndoles que dediquen parte de la jornada laboral a realizar proyectos de interés personal y de la empresa, lo que en otras muchas empresas es considerado lamentablemente como una perdida de tiempo. Estoy de acuerdo con Sandra, en que el estrés podría ser considerado como una barrera dentro de la estructura matricial, además de mencionar otras barreras que hemos incluido en nuestro blog (cultura de red) como la excesiva coordinación o descoordinación, la excesiva rotación y la falta de diferenciación entre proyectos. Respecto a la falta de comunicación entre proyectos que puede generar esta estructura, considero oportuno la implantación de procesos de comunicación interna que favorezcan la comunicación especialmente horizontal, y dada la flexibilidad al cambio de la estructura, la formación continúa como respuesta al mismo. Por otra parte, me ha parecido muy interesante el ejemplo de Vidrala, pero no tengo claro como este ejemplo en concreto con su cambio de estructura (a pesar de todos los facilitadores de la estructura matricial para la innovación) ha contribuido a la innovación. Quizás ejemplos de posibles innovaciones que hayan tenido lugar después del cambio de estructura, me ayudarían a ubicarla más dentro de empresas que fortalecen y favorecen la generación de ideas.

    ResponderEliminar
  9. Enhorabuena equipo!!!!

    Para empezar,de la estructura matricial destacaría la flexibilidad como mayor característica, al mismo tiempo, que este tipo de estructuras sean flexibles conllevan a que existe un frecuente contacto con los miembros de los diferentes departamentos, lo que se traduce en un flujo de información que permite unas actuaciones más rápidas ante cualquier problema y esto hace que la organización pueda dar una de manera simultánea a las exigencias de conocimiento, e incluso de precisión funcional.

    Pero no solo, la estructura por proyectos se beneficia de aspectos positivos, también cuenta con alguna desventaja, entre la que destacaría la siguiente; que exista el riesgo de que la coordinación y el funcionamiento lleguen a ser inadecuados, ya que la estructura por proyectos exige una frecuente comunicación interpersonal que requiere que la gente pase más tiempo discutiendo su trabajo en reuniones que realizándolo efectivamente.

    TAMARA.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Hola chicos, me ha gustado mucho vuestro blog. Es muy claro y resulta muy fácil de leer.
    Me ha gustado mucho como habéis introducido el tema, partiendo de la idea de que no hay una estructura mejor o peor, pero si estructuras que son más favorecedoras para desarrollar la innovación. Me parece una introducción que induce a la reflexión, lo cual siempre es bueno.

    Por otra parte, pienso que lo que más diferencia a la estructura matricial de otras en cuanto facilitadora de la innovación es la mezcla constante de personas que se produce al trabajar éstas en diferentes proyectos, aumentando así la adaptabilidad, los flujos de ideas y conocimientos, favorecedores todos ellos de la innovación.

    ResponderEliminar
  12. Pepe dijo...
    Hola chic@s, como ya veo es costumbre y la costumbre se hace ley os felicito por vuestro trabajo, el blog me parece fácil de leer y la verdad es que se agradece la claridad.

    En relación al tema en cuestión creo que lo más acertado es poner en las personas que integran la organización la responsabilidad en el éxito de la gestión y a pesar de pensar que la estructura matricial puede ser una gran ventaja a la hora de ser innovador por las ventajas descritas. Sin embargo de todos los factores que habéis nombrado creo que falta en las barreras la principal, de que sirve una estructura determinada si somos personas que estamos acostumbradas a actuar de una forma determinada que poco tiene que ver con el trabajo en equipo, la comunicación y la confianza dentro de las empresas.

    Creo que la estructura matricial puede ser una buena forma de encaminar la innovación pero lo que realmente hará de la organización innovadora es la cultura de las personas que forman la organización. Exponéis que la cultura debe estar detrás de este tipo de estructura pero creo que es más complicada de implantar que un cambio estructural por lo que al final y a modo de reflexión para todos los bogs eso si lo importante es la forma de dirigir la organización y gestionar a las personas que la integran.

    Además me hago una pregunta relacionado con lo anterior ¿si se demuestra que esta estructura es la más idónea para producir innovaciones que hacen las empresas que no cambian sus estructuras? la clave bajo mi punto de vista está como ya digo en las personas que la forman y eso es difícil modificar aunque no imposible.

    Mi critica viene un poco en relación a vuestra reflexión inicial, no hay estructuras innovadoras o no, hay personas que encajan de mejor forma en una estructura que en otra y como bien decís el alto grado de estrés puede llevar a que personas que están en ese tipo de organizaciones acaben quemadas en su trabajo debido al alto grado de proyectos en los que se vean involucrados. Además ¿Cómo se asigna a cada miembro de un departamento un proyecto? ¿puede ser una vía para la discriminación entre profesionales del mismo área? espero que alguno que esté trabajando en una organización con estructura matricial pueda solucionarme las dudas que tengo con respecto a este tipo de estructura.

    ResponderEliminar
  13. Hola chic@s, felicitaros por vuestro trabajo.
    Es un ejemplo de como se deben explicar las cosas; primero la teoría siempre apoyada sobre un ejemplo real. Buy bueno.
    Por otra parte comentaros que bajo mi punto de vista la Innovación reside en las personas no en las empresas. Éstas últimas tienen que ser las encargadas de facilitar a sus personas para que innoven.

    ResponderEliminar
  14. Buen trabajo Equipo!

    Respecto al artículo, comentar cómo en él se destaca como uno de los aspectos fundamentales para favorecer la innovación en este tipo de estructura, el que dentro de cada proyecto, el equipo de profesionales que lo conforma está formado por representantes de los diferentes departamentos, lo que promueve la visión global estratégica de la empresa, dentro del equipo, al combinar, precisamente, los objetivos de la empresa desde diferentes prismas o formas de ver.

    Sin embargo,según me ha parecido entender, es precisamente la posibilidad de que en esos equipos se pierda la visión global de la empresa una de las mayores barreras hacia la innovación.

    Mi reflexión al respecto consiste en concluir que, entonces, la clave para el fomento de la innovación está en favorecer la comunicación eficaz y eficiente entre las personas que conforman los equipos de trabajo, un aspecto que, desde mi punto de vista, no sólo es relevante en y para este tipo de estructura organizativa.

    Gracias.

    ResponderEliminar
  15. Quisiera hacer otro comentario acerca de un aspecto, clave en mi opinión, que se ha mencionado en vuestro artículo. Me estoy refiriendo a la idea de que para favorecer la innovación es importante promover equipos multidisciplinares, donde el conocimiento y la experiencia, y sobre todo, las gafas desde donde percibimos la realidad, sean distintas.

    Sin embargo, estoy totalmente de acuerdo con los autores en que otorgar autonomía al equipo de trabajo a la hora de desempeñar sus cometidos es, igualmente, otro de los aspectos clave para promover la innovación, y es en este punto donde abriría las puertas al debate sobre si realmente en las empresas se trabaja bajo esta premisa...

    ResponderEliminar
  16. Hola, equipo!
    yo también quisiera felicitaros por cómo habéis presentado el tema. A mí también me ha parecido muy adecuado el hecho de presentar un caso real.
    Hay un punto clave que habéis mencionado ya desde el principio del artículo que me parece muy interesante, y es el hecho de que no existe una única estructura que sea la mejor para innovar. Sin duda alguna, la estructura matricial presenta una organización interna que facilita la comunicación vertical y horizontal, a lo largo de un mismo proceso y también transversalmente. Sin embargo, la comunicación (como la innovación) no depende solo de las facilidades que tengan las personas para comunicarse, sino que presupone una actitud. De esta manera (y este es el motivo por el que coincido con vosotros en que no hay una única estructura para facilitar la innovación), innovar presupone una cultura de base además de una estructura que la facilite. Permitir (o facilitar) la comunicación y el flujo de ideas a todos los niveles supondría para mí un factor higiénico, del que dependría directamente la innovación. Todo ello estaría ligado a una cultura por la innovación de base en la empresa.
    Me parece también muy interesante el hecho de que la confluencia de diferentes figuras profesionales que se dedican a diferentes proyectos pueda suponer una riqueza para la innovación. Respecto a este punto, estoy totalmente de acuerdo, si bien creo que podría suponer un problema en determinadas ocasiones: excesivas diferencias inter personales podrían poner trabas a la cultura por la innovación que he mencionado antes.

    ResponderEliminar
  17. Joseba Icaza

    Pongo mi nombre en primer lugar ya que no sé si este figurará mas adelante. No soy un nativo digital; directamente estoy desterrado.

    Primeramente dar las gracias al equipo del punto gordo por su aportación. Ahora iré por partes, como dijo un afamado anatomista del barrio de whitechapel.

    - La conclusión que habeís establecido al comienzo de vuestro blog es oportuna, pero espero que no haya sido larga su deliberación.

    - Comentaís que cuando el entorno es hostíl, aún nos queda nuestra parcela de poder para innovar. Un mensaje esperanzador, si, pero no se innova para uno, se hace para un todo junto con un todo.

    - Tener en un mismo equipo gente perteneciente a diferentes disciplinas puede fomentar la innovación. O no. Existen equipos multidisciplinares que no logran acuerdos precisamente porque se producen choques de egos. Esto unido a vuestra premisa sobre la autonomía forma un coktel molotov muy difícil de manejar. La cuestión que no aclaraís es COMO fomentar un clima propicio en un equipo con estas características.

    - Hablaís de autonomía, como he puesto anteriormente. Pero,¿A que haceís referencia?
    La innovación surge de dentro hacia fuera, y la organización a de ser reflejo de ello, participe de ello, pero si existen parcelas, regiones aisladas con cierta autonomía... no se logra nada; Quizá un simple lavado de cara.
    Todo esto va al hilo de lo que exponeís mas adelante: El sentimiento de grupo. ¿Cómo es posible un sentimiento tal fundamentandose en la autonomía, las parcelas...? El sentimiento a de ser GLOBAL.

    - El ejemplo de vidrala esclarecedor. Socorrido, pero valido.

    - La teoría del punto gordo induce a la trampa. Hay cosas que jamás serán unidas; Ni por el punto mas gordo del mundo.

    Un saludo (espero que me sigaís queriendo, aunque sea de forma mas global...)

    ResponderEliminar
  18. Hola chic@s! al igual que a los demás me ha percido interesante la discusión inicial. Realmente ninguna estructura es mejor que otra. Yo tambien creo que es otra cuestión, visión, cultura y estilo de liderazgo más bien. Es cierto que las estruturas matriciales fomentan preservar el conocimiento (lo conozco bien porque en Accenture tenemos una estructura así), lo que ocurre en este tipo de estructuras es que quien tiene objetivos de innovación suele ser la linea funcional (es la que tiene que mejorar el capital de conocimiento) pero quien tiene que asumir los riesgos de la innovación es la dirección jerárquica o de proyecto (es la que tiene el objetivo de que proyecto sea un éxito) y normalmente la dirección de proyecto te dice que los "experimentos con gaseosa" ya que si el proyecto es un fracaso se la pega y bien. Este es el mayor inhibidor en este tipo de estructuras, conciliar ambos intereses.
    Muy buena la iniciativa de poner el ejemplo de Vidrala, aunque como han dicho por ahí no sabemos si con esto han innovado más o menos. Je,je, .. Si lo sabeis sería bueno que nos lo contarais.
    Bueno, enohabuena por el blog chic@s!

    ResponderEliminar
  19. nice blog! glückwunsch!! ;)

    Es verdad que en muchas organisaciones una estructura matricial aumenta el potencial de innovación. Pero en una estructura matricial, los empleados suelen recibir instrucciones de varios superiores. Si la cooperación entre las áreas funcionales y las divisiones funciona bien, esta estructura organizativa puede tener mucho exito. Por medio del uso de conocimientos específicos se aumenta el potencial de innovación y manteniendo la flexibilidad. Las capacidades de reacción rápida y decisiones transversales son una gran ventaja. Pero unos de los problemas mas grandes que veo en esta forma de estructura es la delimitación de funciones, autoridad y responsabilidad entre las instancias muchas veces no están definidas claramente. Esto lleva a conflictos (de objetivos) y, a veces a una lucha de poder.

    ResponderEliminar
  20. Hola!tras leer todos los comentarios, quisiera resaltar la importancia de una buena comunicación, como ya han dicho muchos compañeros, ya que es la clave para desarrollar todo el poder y valor que potencialmente tiene la información y conocimiento de cada persona.´
    Ahora bien, también considero que aunque llevamos toda la vida comunicando, es una habilidad que debe ser enseñada y trabajada para lograr que sea lo más efectiva posible. Puesto que como afirma la teoría del Sharismo, que hemos visto en otra asignatura, "cuánto menos compartes, menos poder tienes".
    Por último quisiera añadir que, siempre y cuando, la comunicación sea efectiva, los equipos obtendrán buenos resultado. Pues de coger las letras de equipo en inglés, se puede obtener una idea interesante a tener en cuenta y es: T.E.A.M (Together Everyone Achieves More).

    ResponderEliminar
  21. Nada más empezar el texto encuentro probablemente la frase más controvertida de todos los escritos en los blogs: ¿Qué estructura es la más idónea para innovar? - preguntan los blogueros del Punto Gordo y en seguida ofrecen una respuesta sorprendente, hasta diría que bastante innovadora: “Ninguna”.

    Opino lo mismo y probablemente por eso me gustó tanto la parte digamos “teórica” de este articulo. Como han mencionado los autores, claro que ciertas organizaciones lo tienen más fácil porque no tienen que superar tantos obstáculos que otras para llevar a cabo proyectos de innovación, pero estoy convencida que hasta las estructuras más libres de cualquier tipo de barreras y con una excelente comunicación entre todos los empleados y departamentos pueden fracasar si la gente a la que pertenece el último visto bueno no ve su sentido e importancia o para todo el esfuerzo en el etapa de planificación. Creo que en cada tipo de organización hay lugar para la innovación, aunque cada una de ellas tendrá que afrontar una serie de diferentes problemas y limitaciones a la hora de innovar.

    Sin embargo, hablando de las barreras de innovación en una organización matricial aparte de la excesiva concentración en los intereses del grupo al que pertenecen los empleados también veo otros obstáculos que pueden afectar un poco el proceso de innovar. Una de ellas es la misma comunicación. Efectivamente, la participación en diferentes proyectos y trabajo con diferentes equipos prrovoca en una manera natural el flujo de la información de abajo hacia arriba y en la dirección horizontal, pero tanta información también puede provocar a veces un caos informativo y la distribución de la información puede convertirse en algo parecido al juego de niños llamado “teléfono sordo” (una persona cuenta a otra una frase sin que otros la oigan y este ejercicio se repite muchas veces hasta que la frase regrese a su autor; hay ocasiones cuando la frase llega a su autor sin ningunos cambios, pero con bastante frecuencia lo que se oye al final de la cadena (línea telefónica) no tiene mucho que ver con la versión original).

    Otra limitación puede tener que ver con la doble dependencia (jefe inmediato y el director del proyecto) y confianza. Hemos comentado en las clases que para que un equipo trabaje bien, aparte de la diversidad, motivación y liderazgo se necesita la confianza. Tendiendo dos jefes a la vez, donde uno es el habitual y el otro temporal, habrá gente que sobre todo será fiel a su jefe de siempre y ni intentará involucrarse emocionalmente con los miembros de cada proyecto nuevo.

    Es todo lo que quería comentar. Ay, y solamente me falta lo último: buen trabajo!

    P.S. ¿Y qué es la estructura naval?

    ResponderEliminar
  22. Pocas cosas quedan a estas alturas que decir sobre un blog que ha tenido tanto éxito, ¡felicidades! A mí ya me habéis ganado con la forma de introducir el tema, ofrece un posicionamiento que todos conocemos pero que nadie se ha molestado en plantear.
    Estoy de acuerdo con que la estructura matricial sin autonomía, no tiene mucha efectividad. Y creo que no debemos olvidar que sí que existen jerarquías sin censura. Por otro lado, y como bien comentáis, la diversidad es crítica para aportar valor y seguramente ésta sea una de las características que más favorezcan la innovación que está muy relacionada con el aprendizaje y el enriquecimiento.
    Gracias por el ejemplo de Vidrala, me ha resultado muy curioso lo de la estructura naval.

    ResponderEliminar
  23. Excelente trabajo, Ana, Aranzazu, Amaia, Miren, Maria, Alejandro y Hegoi.
    Destacar sobre todo los enlaces y ejemplos que habéis incluido y que ilustran muy bien el contenido de vuestro trabajo.
    Enhorabuena!!!

    ResponderEliminar